Julio 2025 Nº 4

Cuando los días se tornan oscuros: la salud mental de las madres con hijos con discapacidad

Muchas madres viven una maternidad marcada por el amor, pero también por el cansancio extremo. ¿Quién cuida a las cuidadoras?

La maternidad que nadie te contó

Criar a un hijo siempre es desafiante, pero cuando ese hijo tiene una discapacidad, los retos pueden multiplicarse y con ellos, el desgaste emocional. Muchas madres enfrentan una rutina que no permite pausas: citas médicas, terapias, trámites, decisiones difíciles y cero descanso. Y lo más preocupante: pocas veces se reconoce su agotamiento.

¿Qué es el síndrome del cuidador y cómo afecta?

El síndrome del cuidador quemado describe el agotamiento físico, emocional y mental que experimentan quienes cuidan a personas con alta dependencia. En México, las madres suelen asumir este rol sin acompañamiento profesional ni apoyo económico estable, lo que incrementa el riesgo de ansiedad, depresión y aislamiento.

Señales de alerta

  • Irritabilidad constante o llanto frecuente.
  • Insomnio o fatiga extrema.
  • Sentimientos de culpa por querer tiempo para sí mismas.
  • Aislamiento social.
  • Pérdida de sentido del propósito fuera del rol de cuidadora.

¿Por qué ocurre?

Porque se prioriza siempre al hijo o hija. Se posterga el autocuidado, la vida profesional, el descanso. Y, en muchos casos, se hace en soledad. La cultura mexicana, aunque familiar, suele dejar la responsabilidad del cuidado solo en las madres.

El duelo invisible que viven muchas madres

Tras recibir el diagnóstico de discapacidad, muchas madres pasan por un duelo emocional: el hijo idealizado ya no existe. Esta reconfiguración interna puede ser dolorosa y prolongada, generando una lucha interna entre la aceptación, la frustración y la culpa.

No es egoísmo, es humanidad

Pedir ayuda, aceptar que están cansadas o reconocer que también necesitan espacio, no las hace “malas madres”, las hace humanas. Una madre feliz y estable emocionalmente puede cuidar mejor y con más amor.

Cuidar a la cuidadora: una necesidad urgente

Es momento de hablar en voz alta: las madres que cuidan también necesitan ser cuidadas. No solo por su bienestar, sino por el de toda la familia.

Estrategias para cuidar la salud mental

  • Buscar redes de apoyo: grupos de madres, asociaciones civiles, comunidades online.
  • Terapia psicológica: en centros de salud gubernamentales o con ayuda de organizaciones.
  • Pausas conscientes: 10 minutos al día para respirar, meditar o simplemente no hacer nada.
  • Aceptar ayuda externa: no todo debe recaer en ellas.
  • Reconocer sus logros: mirar lo que han hecho bien, no solo lo que falta.

Apoyo institucional: todavía insuficiente

La Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC 2022) revela que el 68.4% de las mujeres que desean trabajar no lo hacen por falta de alguien que cuide de sus familiares. A pesar de su rol central, las madres cuidadoras siguen invisibilizadas por políticas públicas que no garantizan un sistema integral de apoyo.

Las madres que cuidan a hijos con discapacidad son verdaderas guerreras, pero no son invencibles. Su salud mental importa, su bienestar importa. No están solas ni deben sentirse culpables por necesitar ayuda. Cuidarlas a ellas también es cuidar a sus hijos.

Que cada día oscuro tenga su luz. Que cada madre sepa que también merece ser abrazada, escuchada y cuidada.

Receta viral de espaguetis de hot cakes: una forma divertida de desayunar

Si tus peques se aburren de los desayunos tradicionales, esta receta de espaguetis de hot cakes podría convertirse en su nueva favorita. Es divertida, fácil de preparar y perfecta para lunch o desayuno.

¿Qué son los espaguetis de hot cakes y por qué se han vuelto virales?

La idea de transformar unos sencillos hot cakes en “espaguetis” ha conquistado redes sociales como TikTok e Instagram. No solo es visualmente atractiva, también resulta una forma creativa de animar a los niños a comer.

Ventajas de esta receta para niños

  • Ideal para niños que se aburren de lo mismo.
  • Perfecta para lunch box.
  • Puedes decorarlos con frutas, miel, crema de cacahuate o lo que prefieras.

Ingredientes para espaguetis de hot cakes (rinde 6 porciones)

  • 3/4 taza de leche evaporada 
  • 1 huevo
  • 1 cucharada de mantequilla
  • 1 cucharadita de esencia de vainilla
  • 1 taza de harina para hot cakes
  • Matequilla para engrasar la sartén

Toppings sugeridos:

  • 1/2 lata de leche condensada
  • 2 cucharadas de arándanos frescos
  • 6 galletas María, troceadas
  • Frutas frescas (opcional)

Preparación paso a paso

Paso 1: Prepara la mezcla

En un tazón, bate la leche evaporada con el huevo, la mantequilla y la vainilla. Incorpora poco a poco la harina para hot cakes hasta obtener una mezcla homogénea y un poco más líquida que la de hot cakes tradicional.

Paso 2: Llena una mamila o botella con boquilla

Vierte la mezcla en una mamila, botella dosificadora o manga pastelera con punta muy fina. Esto te permitirá formar los “espaguetis”.

Paso 3: Cocina los fideos de hot cakes

Calienta una sartén con un poco de aceite. Forma hilos delgados con la mezcla y cocínalos como si fueran fideos. Voltea cuando estén dorados por abajo. Repite con toda la mezcla.

Paso 4: Decora y sirve

Sirve en un plato como si fueran espaguetis. Agrega leche condensada, arándanos, trozos de galleta María y frutas frescas al gusto.

Los espaguetis de hot cakes son una opción divertida, original y nutritiva para el desayuno o lunch. Con pocos ingredientes y mucha creatividad, puedes sorprender a tus hijos y fomentar una relación positiva con la comida

Video: ¿Dejar o no que los niños elijan su ropa?

“¡Así no vas a salir!” Si esta frase te suena, necesitas leer esto antes de elegir por tu hijo.

Video Player

Tips para que tu hijo pueda vencer la timidez

¿Tu niña o niño no participa en clase porque le da pena? ¿Si vas a una fiesta prefiere quedarse a tu lado? ¿Le cuesta trabajo socializar?

La timidez en la infancia es más común de lo que muchos padres se imaginan. Hay muchos pequeños a los que se les dificulta entablar una conversación con sus pares o hacer amigos. También hay chiquitines que son sociables, “lo que refleja rasgos del temperamento como su habitual estado de ánimo, su disposición para aceptar las personas nuevas y su capacidad para adaptarse al cambio”, de acuerdo con Rocío Santiago Hernández, psicóloga por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Para la investigadora, el ser sociable también se ve influenciado por la experiencia.  Los bebés que comparten tiempo con otros se tornan más sociables que aquellos que pasan su tiempo solos en el hogar. Y a medida que los niños se hacen mayores y se involucran cada vez más en la esfera social fuera de su familia, las habilidades sociales se tornan más importantes. 

Si observas que a tu hijo le cuesta mucho trabajo tomar la iniciativa y socializar, apóyalo con los siguientes consejos.

¡No lo etiquetes!

Evita decirle a tu niña o niño: “eres muy tímido” o “no eres nada sociable”. Tampoco hagas ese tipo de comentarios en la escuela o con la familia, ya que estarás reforzando este comportamiento y tu hijo crecerá creyéndolo. Evita el efecto “Pigmalión” o la profecía autocumplida, que no es más que el impacto que tiene en los infantes lo que les decimos los adultos (positivo o negativo).

Tip: Si quieres propiciar que tu hijo socialice y no esté a tu lado en una fiesta comienza por guiarlo y apoyarlo. No lo juzgues, ni tampoco lo regañes por no ser el más popular de la escuela. No está mal que no sea tan “amiguero” como tú desearías. Quizá esté feliz con tener sólo un amigo y eso ¡está bien!

¡Deja de obligarlo!

Forzar a una niña o niño a hacer algo que no quiere, como acercarse a un grupo de niños que están jugando, puede provocar que se vuelva una persona insegura y con miedos. De acuerdo con el Child Mind Institute presionar demasiado a los niños “puede hacer que se retraigan, que se resientan o que desarrollen incluso una mayor ansiedad de intentar cosas nuevas”.

Evita expresiones como:

  • Ve a jugar con los niños
  • Saluda
  • No te escondas

Tip: Si tu hija o hijo te ha expresado que le da pena acercarse a las personas y te ha dicho que quiere hacer amigos, pero no sabe cómo, puedes involucrarlo de forma gradual a situaciones en donde tenga que poner en práctica sus habilidades sociales. Espera a que él o ella te lo pidan. Recuerda: ¡No los presiones!

Enseña habilidades sociales

La mayoría de las niñas y niños que son tímidos se adaptan bien a entornos sociales, siempre y cuando sean expuestos gradualmente a interacciones con sus pares, sin presiones y con una fuerte motivación para hacerlo. Habrá pequeños que carezcan de confianza en sí mismos y habilidades sociales, lo que puede mermar sus experiencias al intentar socializar.

Tip: Para la Academia Americana de Pediatras (AAP), los padres de familia pueden enseñarles destrezas sociales para que tengan interacciones exitosas con sus pares. Estas habilidades se deben poner en práctica con la familia para que los pequeños aprendan a desarrollarlas.

Entre las habilidades sociales básicas están:

  • Manejar la ira
  • Pedir disculpas/ Perdonar
  • Compartir
  • Elogiar a alguien
  • Ayudar a los demás/ Pedir ayuda
  • Consolar a alguien
  • Guardar un secreto

Busca interacciones exitosas

Si tu hijo muestra interés por hacer amigos, pero debido a su timidez no puede, intenta llevarlo a un parque para que interactúe con otros niños, sin obligarlo. Otra opción es invitar a una amiga y su hijo (más o menos de la edad del tuyo), para que tu peque ponga en práctica sus habilidades sociales. También puedes inscribirlo a un deporte o actividad artística que le apasione para encontrar personas con las que hable de sus temas favoritos. Ésta es una forma eficaz de socializar y quizá hacer amigos.

Tip: Busca que los encuentros con sus pares (o amigos) sean exitosos. Si van al parque, que lleve una pelota o algún juguete que quiera compartir. También puedes enseñarle un repertorio básico de cómo acercarse a otros niños. Deja que interactúe y sólo, si es necesario, guíalo. Acuerden una señal para que sepas cuándo acercarte.

¡Sé sociable!

Las niñas y niños aprenden lo que ven a diario. En la familia es donde los pequeños reciben las primeras enseñanzas. Si tu hijo ve que socializas cada vez que llegas a un lugar, aprenderá cómo hacerlo. Los padres son modelos a seguir.

Tip: Sé un ejemplo y, cada vez que te enfrentes a nuevas situaciones, que tu hijo te vea socializar. Asimismo, propicia que tu hogar sea un entorno que brinde amor y seguridad a los niños. Que sea un espacio que ofrez

También te puede interesar

¿Cuál es la relación entre el equilibrio y el oído en la infancia?

¿Sabías que el equilibrio de tu hijo está conectado con su oído? Te explicamos por qué.

Cómo estimular la creatividad en niños pequeños hoy

¿Tu peque es creativo? Mira cómo estimular su imaginación desde hoy sin complicarte.

Video: Karate para niños: Fuerza, disciplina y confianza desde pequeños
Video: ¿Cómo detectar problemas de aprendizaje en niños?
¿Cuál es la relación entre el equilibrio y el oído en la infancia?

¿Sabías que el equilibrio de tu hijo está conectado con su oído? Te explicamos por qué.

Cómo estimular la creatividad en niños pequeños hoy

¿Tu peque es creativo? Mira cómo estimular su imaginación desde hoy sin complicarte.

¡Comparte esta edición en tus redes!

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.